1. ¿Qué entiendes por periodismo participativo y periodismo cívico? ¿diferencias?
El periodismo cívico surge desde los periódicos, como una herramienta para enriquecer sus contenidos. El periodismo participativo surge en la red de una manera más espontánea. Por lo tanto partimos de que uno se usó antes y en distinto medio.
El periodismo cívico se utilizó en los periódicos solamente en temas sociales y políticos, especialmente en este ámbito. La verdadera razón de su existencia era de nutrir de contenidos al periódico para tener información que le permitiera diferenciarse de otros periódicos.
El periodismo participativo ha nacido de las múltiples conversaciones en la red, en la que los usuarios son redactores de las noticias y acontecimientos que acontecen en sus sociedades.
2. "Cada ciudadano puede ser un reportero" ¿Cómo se traduce esto en la práctica? Pon ejemplos que conozcas
Lo que quiere decir es que hoy día cualquier usuario de Internet puede comentar, opinar, ser el propio reportero de lo que quiera, digamos que pueden actuar como reporteros de los medios tradicionales.
Obviamente se requiere una habilidad y formación, en caso de carecer de habilidades y formación ocurrirá que cada vez habrá más información falsa en Internet. Habrá mala documentación.
Cualquier persona que tenga un simple blog con fotografías de viajes, lugares, etc, es un claro ejemplo de reportero, pero en este caso fotográfico.
3. ¿Qué sentido tiene la máxima "publico, luego filtro" y en qué contexto aparece?
Internet actúa como herramienta de edición. Serán los usuarios los que filtren la información y vayan limando asperezas.
4. Comenta los principios en los que, según Dan Gillmor, se basa el movimiento "Nosotros, el medio"
Los cuatro puntos en los que basa “Nosotros, el medio” son:
- Los lectores saben más que yo
- Esto no es una amenaza, sino una oportunidad
- Usar esto para crear algo intermediario entre seminario y conversación
- Esto es gracias a la tecnología de la interactividad y las comunicaciones
5. ¿Qué entiendes por glocalización?
Es la capacidad de internet para unir socialemente a grupos humanos con intereses comunes. La glocalización salva obstáculos físicos de distancia y permite a el flujo de información de determinados aspectos de una cultura entre los mayores expertos en tal tema.
6. Señala modelos de publicaciones colaborativas y explica cuáles son sus fortalezas y debilidades. ¿Cuál es tu experiencia como usuario?
Los foros y los weblogs, los chats, los blogs, Wikipedia, etc. Mi experiencia es participar en blogs, Factbook, tuenti, y diversas redes sociales.
7. Señala las aplicaciones P2P y explica cómo las utilizas (si lo haces).
Las aplicaciones P2P son programas que permiten compartir, intercambiar o descargar archivos de usuarios que están en línea. Ares, Emule, Napster, Kazaa, Morpheus, son las aplicaciones más populares. En mi experiencia personal utilizo el Ares, es muy sencillo de utilizar pero a veces no te descargas lo que estás buscando, aunque tenga las mismas referencias, se puede descargar un archivo con un mismo nombre pero con diferente contenido y a lo mejor te llevas una mala sorpresa y es una pérdida de tiempo.
8. ¿Qué significa el concepto de "reportería de base" y cuáles crees que son sus aportaciones?
La reportería de base es una labor periodística llevada a cabo por los propios ciudadanos que relatan los hechos de primera mano o porque son testigos de algún suceso. Se recopila información y documentación relevante dando a conocer, en muchas ocasiones, noticias de última hora. Aportan hechos noticiosos o datos relevantes bajo un punto de vista más cercano u original a los usuarios.
9. ¿Cómo contribuyen los "expertos" y "conectores" a la difusión de la información?
Son esenciales. Los expertos son “corredores” de información, comparten y comercian lo que saben. Recolectan información para después compartirla. Esto hace que la información fluya continuamente por internet. Los conectores por otra parte no se centran solo en un tipo de información, ocupan diversas posiciones y hacen que la información se distribuya uniformemente.
10. ¿Cuáles son las reglas que gobiernan la participación en los modelos de emisión masiva?
Hay distintos tipos de reglas. Primero las reglas que provienen de la tecnología, que son reglas construidas en el software social que administra la comunidad o forma de participación. Estas reglas las congifura el anfitrión. En segundo lugar las reglas que vienen de la comunidad de miembros. Estas pueden venir dadas por los moderadores, que según su visión aplicará unas reglas u otras, siempre bajo su visión.
11. Explica cómo adquieren la confianza del lector los medios tradicionales y las formas participativas.
A través de profesionales que realizan su trabajo de forma eficaz en base a unos valores que se forman desde arriba hacia abajo hasta llegar al público. Sin embargo,en las formas participativas la confianza es construida de la base hacia arriba. El reconocimiento se adquiere por el trabajo continuo de una persona anónima.
12. ¿Qué temen los medios de los blogs personales de sus periodistas? Encuentra ejemplos de medios que promueven iniciativas de este tipo
Temen a que ya no tienen el monopolio para servir a los intereses del gobierno y la industria a privada. Las vías de comunicación se expanden y se abren nuevos ventanas. Además ya no los periodistas pueden escaparse a la línea editorial.
13. Explica la idea de que, hoy en día, las organizaciones de medios informativos son, en realidad, instigadoras de historias. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
Esto hace referencia a que las organizaciones de los medios de comunicación recopilan y transmiten información. La información que llega al público se analiza aportando datos o diferentes puntos de vista y así es como la historia cobra valor.
Gracias a esto conocemos otras opiniones de otros internautas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario