
Gracias a los grandes avances tecnológicos que se han ido sucediendo, nación un nuevo medio que dejó atrás a la prensa, la televisión y la radio. A este nuevo medio se le denomina on-line y aunque haya dejado atrás a los medios tradicionales, no significa que los haya eliminado. Simplemente convive con ellos, es su competencia más grande que, con el tiempo se ha tenido que convertir en el nuevo medio de trabajo para los medios tradicionales. Dependen el uno del otro y, esta relación de dependencia con respecto a los medios tradicionales se produce, sobre todo, en lo que se refiere a la dotación de contenidos informativos, de personal cualificado y de una estructura organizativa determinada. Por tanto hoy día nos encontramos en una etapa de transición.
Desde mediados de la primera década de este siglo, los medios de comunicación en general entraron en crisis debido al avance de Internet. Desde mediados de los ’90 se inicia una revolución completa que podría denominarse como la “Era de Internet”. Esto obligó, en un principio, a que los medios se expresaran e hicieran uso de la red para llegar a un grupo de lectores donde el papel no podía llegar. Y tener omnipresencia en el mundo entero.
En el transcurso de 15 años solo han existido pequeños cambios, pero muy dinámicos. Encontramos en 1995 a unos medios estáticos que solo se limitaban a emitir en Internet las mismas noticias impresas y con cambios cada 24 horas. La única novedad era estar en la red y la pérdida de lectores de la edición impresa, pero con la capacidad del medio de traspasar las fronteras.
Los dueños de medios no encontraban aún la forma de cubrir los costos de expansión o no comprendían el verdadero alcance que en un futuro cercano tendría su medio. Tuvieron que conformarse con ver en el cibermedio una expresión similar a la parte física: vender publicidad para sobrevivir .
Vino posteriormente una etapa más dinámica por la competencia de captar más lectores. Pero a mediados de la primera década del Siglo XXI y con la integración de sistemas operativos a los teléfonos móviles e Internet, más los medios audiovisuales, enriquecieron y se obligó al salto de una siguiente etapa de un medio mucho más dinámico capaz de automatizarse con programación más sofisticados.
El blog solo fue una forma de vox populi. Expresión popular que se le anexó al medio tradicional ya digitalizado. Es decir, cualquier persona podía ser periodista.
http://www.blogger.com/home
Entre 2007 y 2009, inició otro nuevo auge que mantiene al mundo en constante debate, entre implementar o negar las redes sociales porque invade la privacidad de los usuarios.
De las redes sociales se mencionan muchos, aunque en los que más se insisten son en Facebook y Twitter, dos con quienes los medios de comunicación compiten entre sí como generadores de noticias, donde el usuario deja cualquier comentario, video o lo que sea y ellos de por sí se convierten en noticia.
Otro ejemplo de red social: www.tuenti.com
Nos interesa el ángulo del medio, donde podemos concluir que el medio como tal continuará sobreviviendo en tanto mantenga su estructura y limitándose a explotar las herramientas que constantemente surgen en Internet.
El medio está obligado a fortalecerse en Internet, porque es su mejor carta de presentación, su mejor publicidad. Los elementos que debe de incluir, sin separarse de su tradicional enfoque, forma y estructura, es herramientas efectivas tales como la de tecnología móvil y tv (es una tendencia), las redes sociales como enlace de comentarios y fuentes de noticias.
Podéis ver en “Tonterías las justas” que dedica un espacio a comentar los comentarios que sus televidentes dejan en Facebook.
La prensa tiene que adaptarse de muchas maneras y una de ellas es la última tendencia, poner videos que refuercen la información, la noticia. Lo podemos ver por ejemplo en www.elpais.com o en el thenewyorktimes.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario