jueves, 20 de mayo de 2010

Redes Sociales: Dossier revista Telos

1. ¿Qué entiendes por capital social?

Es el valor humano que tiene una organización. Es decir, es el valor que atribuimos a personas que conocemos. Una persona con redes sociales fuertes y gran cantidad de usuarios registrados es aquella que ha generado un gran capital social del que se podrá beneficiar. Aunque no es solo la cantidad de usuarios registrados, sino el número de interacciones entre ellos lo que de verdad da capital social.

2. Define el concepto de los seis grados de separación, ¿lo conoces? ¿en qué consiste? Relaciónalo con lo anterior.

Imaginar a la población como una red social e intentar encontrar la longitud promedio de la conexión entre dos módulos cualquiera, en esto consisten los seis grados de separación. Es decir, cualquier persona puede conocer a otra persona por medio de otras. No conozco a Coppola, pero puedo conocer a un chico de Italia, que a su vez conoce al padre de un amigo que es amigo del primo de Coppola.

Tiene mucha relación con lo anterior ya que a través de las redes sociales puedes conocer a gente que acaba siendo conocido de un conocido… Por ejemplo en el Facebook cuando agregas a un amigo te aparece la posibilidad de que conozcas a amigos suyos. Además te aparece una lista de amigos en común y normalmente alucinas y piensas… ¿De qué conocerá Menganito a Fulanito…?

3. ¿Qué entiendes por nativo digital y cuál es su perfil?

Los nativos digitales son usuarios de Internet que han nacido con este medio de comunicación, como se dice, bajo el brazo. Han aprendido y se han adaptado desde un principio. Se trata más de mujeres que de hombres, entre 18 32 años y normalmente con estudios.

4. ¿Qué diferencias existen entre el concepto de identidad en los años 90 y el concepto de identidad actual? ¿Cómo lo relacionas con el contexto web 1.0. y 2.0.

Principalmente que antes el concepto de identidad no era más que tu curriculum, tu DNI y poco más. Hoy día cuentas con grandes medios para hacerte la imagen que quieres mostrar, tu propio perfil, lo que quieres transmitir. Tú controlas tu identidad como nunca se había hecho, lo ve quien quieres que lo vea, lo envías a quien quieras, etc. A la hora de la verdad esto tiene su parte positiva y su parte negativa. Positiva porque tú creas tu propio perfil (muchas veces según te convenga o según a quién te dirijas), pero negativa porque llega un momento en que no es controlable lo que está en la Web. Si bien antes necesitaban más que cualquier cosa para encontrarte, hoy día, sin irnos más lejos, con el Facebook te puede encontrar quien sea. De echo, está vendido a muchísimas empresas para estudiarnos a todos y ver qué es lo que ,más nos interesa, por dónde nos guiamos, qué es lo que se lleva, etc.

5. ¿Qué implicaciones negativas puede tener proporcionar datos personales en una red social?

Principalmente que se pueda acceder a tu vida privada sin control alguno. Y, lo peor, es que por mucho que te elimines de una red social tu perfil sigue ahí.

No hay comentarios: